JUAN JOSÉ FERRO DE HAZ
/

Artículos

 

RESEÑAS DE LIBROS


Volver al resumen

03/2001

ALGUNAS CUESTIONES CLAVE PARA EL SIGLO XXI


Autores: Juan Velarde Fuertes / Francisco Sanabria Martín / Carlos Robles Piquer / José Iturmendi Morales / Rafael Puyol Antolín / Rafael Alvarado Ballester / Juan Iranzo Martín / Loyola de Palacio Vallelersundi

Veintiuno. Colección, Dirigida por Francisco Sanabria Martín.


En la época moderna, la asombrosa proliferación de la ciencia y la técnica es un hecho que nadie se atreve a poner en duda, y que se puede avalar con un dato no menos asombroso: sólo en el siglo XX se han patentado el 90% de todos los inventos que ha hecho la humanidad a lo largo de la historia. Este dato de por sí es sobradamente elocuente, y no sólo cuesta imaginar que algún siglo venidero pueda siquiera aproximarse a la hazaña de tantos descubrimientos (que en los países civilizados se traducen en prosperidad y confort de vida para toda la sociedad), sino que nos permite inferir cuan diferente es el mundo civilizado que hoy conocemos al de hace un siglo, que dicho sea de paso, no era menos civilizado para su época ni dejaban de causar estupor sus avances... Para el que tenga alguna duda sobre esto, le recomiendo leer Mi mundo de ayer, de Stefan Zweig, donde el autor detalla minuciosamente y con verdadera fascinación todos los avances que se comenzaban a observar a finales del siglo XIX, y que resumía así: “Se creía en el “progreso” mas que en la Biblia, y su evangelio parecía incontrovertiblemente comprobado por los milagros, renovados a diario, de la ciencia y la técnica. Es verdad que hacia finales de ese siglo pacífico, el progreso general resultaba cada vez mas visible, más rápido, más multiforme”. No cabe duda de que estas mismas palabras se pueden subscribir cien años después, aunque los adelantos y progresos que enumeraríamos hoy, y que con extraordinario dinamismo se han incorporado en las postrimerías del siglo XX fueran insospechados tan sólo hace 20 años...

Este es el espíritu que emana de Algunas Cuestiones Clave para el Siglo XXI, que a partir de los vertiginosos avances que se han producido en el mundo durante la última década con el desvanecimiento de las fronteras y la perspectiva de un mundo interdependiente a raíz de la tan demonizada Globalización, se acerca a algunos de los problemas mas candentes que nos plantean todos estos adelantos para poder enfrentarlos en el futuro, es decir en el siglo XXI, al que ya hemos arribado. Es preciso decir que esta obra compuesta por ocho breves ensayos recoge un Ciclo de Conferencias que se organizó en el Casino de Madrid entre los meses de abril, mayo y junio de 1999, y contó con la colaboración de la Fundación “Cánovas del Castillo”. Los temas expuestos en las mismas –La Nueva Economía; La Sociedad de la Información; África, drama y esperanza; Hacia un Nuevo Derecho Internacional; La Educación en una Sociedad Plural; Biotecnología y Bioética; El Necesario Desarrollo de los Países Pobres; La Unión Europea: Identidad y Expansión- han sido abordados por especialistas en cada materia, que son en su mayoría personalidades de prestigio en la vida intelectual o política española.

Sin lugar a dudas, el más decisivo y revolucionario de todos los cambios ha sido el espectacular desarrollo alcanzado en el mundo de la información y las comunicaciones, que cada día se impone con mayor pujanza en todos los ámbitos y quehaceres de la vida diaria. Y que mas allá de los ‘rótulos de la prensa’ -llámese sociedad de la información, era digital o aldea global-, de los que hacen oficio criticando al ‘capitalismo’ o de los escépticos ante todo cambio, lo cierto es que cada vez son mas las personas en todo el mundo que se benefician y disfrutan de nuevas comodidades antes desconocidas: ya sean los teléfonos móviles, el correo electrónico, la TV por satélite o las incontables ventajas que comenzamos a descubrir en Internet con su caudal de información. (No olvidemos que Internet ha sido comparado con las grandes obras de Ingeniería civil del siglo pasado; y quizás sea donde mejor se pueda apreciar la incorporación masiva de nuevos usuarios a sus servicios). Y cómo nos recuerda Francisco Sanabria Martín, autor de este ensayo, la mundialización de las relaciones humanas (Internet, correo electrónico) coexisten con las formas tradicionales de comunicación y la Globalización, mas allá de la economía y la alta relación de empresas, afecta a la cultura, a los estilos de vida y se sitúa en el campo de la libertad de expresión. Quizás sea conveniente recordar que de esta libertad de comunicación y expresión sólo disfrutan los que viven en sociedades libres, y el mejor ejemplo de esto se puede apreciar en países como China o Cuba, donde sus ciudadanos, aún teniendo ordenadores personales, tienen vedado el acceso en Internet a la prensa de todo el mundo, por la férrea dictadura que impera en ambos.

Otro cambio no menos revolucionario -y consecuencia de la aparición de Internet y las telecomunicaciones- es la nueva situación que se ha creado en el comercio internacional (conocido por Nueva Economía, tema que expone Juan Velarde Fuertes), donde la apertura de los países hacia el exterior asumiendo la competencia de multinacionales extranjeras y la paulatina liberalización de los monopolios estatales (subvencionados e incompetentes) se va imponiendo como única forma segura de prosperar (aparte de otras medidas económicas), frente a los países que aún se resisten a abrir sus mercados, se aferran a posturas proteccionistas y se mantienen aislados de cara al exterior (en Hispanoamérica hay sobrados ejemplos de este empeño absurdo de muchos gobiernos y las consecuencias están a la vista). Es por ello que ya se hace habitual ver en la prensa española noticias sobre fusiones de empresas multinacionales, lo que es un signo inequívoco de adaptación a los nuevos tiempos que exigen una mayor competitividad y que repercute directamente en el abaratamiento de los servicios y bienes de consumo, o lo que es lo mismo, en el progresivo aumento de nuestra calidad de vida... En España no sólo se ha hecho una clara apuesta por la apertura, sino que también se han comenzado a recoger los frutos.

Sin lugar a dudas, estas dos revoluciones silenciosas –que se conocen como Sociedad de la Información y Nueva Economía-, han comenzado a marcar los cambios mas profundos del nuevo siglo y a esbozar las pautas para la integración económica de los países pobres en este nuevo contexto que, además de requerir tiempo para ‘quemar etapas’ (algo que conviene recordar para los que creen en los milagros), depende de la voluntad de estos países para profundizar en sus democracias, abrirse al mercado y garantizar una legalidad que permita su buen funcionamiento. También, y no menos importante, aunque el autor de este ensayo -El Necesario Desarrollo de los Países Pobres-, Juan Iranzo Martín, no lo mencione, depende de la voluntad de los países ricos para promover el derrocamiento de los países que aún padecen dictaduras (que no son pocos), y no aprovecharse de esta infame situación para crear nuevos monopolios que aplomen a estos regímenes despóticos con sus inversiones.

Un tema vinculado al anterior es el que expone Carlos Robles Piquer -Africa: drama y esperanza- donde el autor nos muestra sin tapujos a través de estadísticas espeluznantes y de un retrato detallado de los conflictos de un buen número de países, la dramática situación que padece este continente. Asimismo enumera algunos de los principales males que están devorando al continente africano entre los que se cuentan la hambruna generalizada, el extensivo y cada vez mas alarmante contagio de Sida, las luchas tribales y matanzas salvajes, la galopante corrupción que impera encabezada por sus siniestros dictadores (llámense Menguistu, Mobotu o Mugabe), los tráficos de armas y de diamante... Es por ello que clama al mundo rico y desarrollado para que la indiferencia no le haga mirar para otro lado y pone el caso de Sudáfrica como el mejor ejemplo a tener presente para que no se pierda la esperanza.

Otros avances de gran trascendencia en los últimos años que suscitan grandes expectativas y no pocas controversias son los relacionados con la Biotecnología y Bioética –clonaciones, manipulaciones genéticas, etc-, sus posibles aplicaciones en diferentes campos y el rigor científico y ético que debe imperar en temas tan delicados. Este ensayo corre a cargo de Rafael Alvarado Ballester, y en él repasa la evolución paulatina que han tenido todos estos avances a lo largo del último siglo, así como conceptos y temas vinculantes a los mismos.

Loyola de Palacio expone el tema sobre La Unión Europea, que tampoco deja de ser noticia en España, sobre todo ante la inminente llegada de la nueva moneda para todo el continente (el euro). Asimismo, y como bien indica el título de su conferencia, no sólo nos explica los orígenes de la Unión y su propia identidad, sino de los retos ante el futuro con la expansión hacia los países del Este. Y si desde 1994 son quince los Estados que conforman la Unión Europea, quizás en un futuro cercano lleguen a ser veintiocho, con la incorporación de muchos de los países que hasta hace poco padecieron dictaduras comunistas.

Una de las cuestiones que no deja de levantar feroces polémicas en todo el mundo, es lo referente a la intervenciones militares de las potencias occidentales en los diferentes conflictos internacionales (aún son recientes los interminables debates en la prensa durante la invasión de la OTAN a Belgrado, mientras Milosevic se aplicaba con esmero a su genocidio en Kosovo). El ensayo Hacia un Nuevo Derecho Internacional, que expone José Iturmendi Morales, aborda este tema y otros de estrecha relación, a la luz de los profundos cambios que se han sucedido en la última década y que han terminado por subvertir las bases mismas de la comunidad internacional tradicional.

El tema de La Educación en una Sociedad Plural, abordado por Rafael Puyol Antolín, suscita también enérgicas críticas en la España de nuestros días por la necesidad de suplir todas las carencias que se hacen evidentes en el sistema educativo. Así, el autor aboga por la necesidad de enseñar todas las asignaturas de un modo humanístico y hace énfasis en una educación sólida de la Filosofía, la Literatura y la Historia. Y muy acertadamente nos recuerda que en los tiempos que vivimos, la masiva disponibilidad de información exige lucidez y conocimiento para poder discernir.

Para el que sienta curiosidad por estos temas, les puedo asegurar que si bien algunos pueden resultar áridos para el lector común, ya sea por la especificidad de la materia o por mantenerse alejados de la realidad internacional, vale la pena intentar su comprensión, no sólo por estar tratados en profundidad y con incuestionable rigor, sino también porque le hace honor a su título e intenta responder a algunas de las interrogantes mas importantes de nuestro tiempo. Esto no quiere decir que suscribamos todas las opiniones expuestas en el libro, pero ya esto forma parte del talante con que cada lector se debe enfrentar a cualquier lectura... Y es bueno que asi sea.


Juan José Ferro de Haz.
Publicado en la Revista hispano cubana, nº 10, 2000.




Volver al resumen